PASAN REVISTA AL MOSAICO MUSICAL DEL DF

Enrique Perez-H. By Enrique Perez-H. | maggio 12, 2013 | Mexico

Con presentaciones de investigadores y grupos, la Fonoteca del INAH da inicio a un ejercicio de análisis de los géneros que conforman el catálogo musical de la Ciudad de México *** El ciclo “Conversaciones musicales” se realizará el último viernes de cada mes en la colonia Roma; este 26 de abril comienza con el tema El fandango: la fiesta de todos


Debido, en parte, a la migración, la Ciudad de México alberga un vasto catálogo de expresiones musicales que se gestan en todo el territorio nacional e incluso más allá de sus fronteras, que conforman un mosaico musical donde lo mismo convive el son huasteco y el veracruzano, el mariachi y los valses, pero también ritmos como mambo, danzón, rock, blues, hip hop, rap, canto nuevo y rock rupestre.


            Pasar revista a esta riqueza cultural, el Instituto Nacional de Antropología en Historia (INAH) comenzará este 26 de abril en el ciclo “Conversaciones musicales. Un reencuentro con nuestras músicas en la Ciudad de México”, en el que a lo largo de varias sesiones especialistas expondrán al público cada género, mientras un grupo ejecutará piezas alusivas.


            Se trata de un ejercicio que tendrá lugar el último viernes de cada mes en la calle Córdoba, en el N° 47, de la colonia Roma, a las 17:00 horas, anunció Benjamín Muratalla, subdirector de la Fonoteca del INAH, al referir que la frase “Un reencuentro con nuestras músicas en la Ciudad de México”, no es gratis, porque cualquier habitante del DF se ha topado con la música tradicional, con grupos jarochos, huastecos o un mariachi, pero también con expresiones como la “música de protesta”, canto nuevo, folclor latinoamericano, cumbia, ballenato, danzones, mambo, rock, blues o hip hop, que son géneros de raigambre popular.


            El etnólogo precisó que con esta actividad gratuita, el Instituto se suma al corredor cultural de la colonia Roma que ya goza, en unas cuantas manzanas, de una intensa actividad con galerías, librerías, cafés, museos y universidades.


            El ciclo, dijo, abordará las músicas de México y el extranjero que son parte del panorama sonoro de los capitalinos. “La dinámica va a ser muy sencilla, se comenzará con un especialista de primer nivel que va a introducir al público en las particularidades y orígenes de cada género musical, sea éste el rock o los valses de Austria, y después participará un grupo musical para mostrar ejemplos del género que se trate”.


            Este viernes 26 de abril, adelantó comienzan la “Conversaciones musicales”, con la participación de Jesús Jáuregui, especialista en el mariachi, quien abordará el tema El fandango: la fiesta de todos, cuya razón de ser es la fiesta, el festejo, cuyos orígenes se remontan a la Colonia, y actualmente tiene notables expresiones en varias regiones, como el Istmo, el Golfo de México, la Huasteca, el Occidente (Guerreo, Michoacán, Jalisco, Colima y Nayarit) y Veracruz.


            En la parte musical participarán tres grupos: el mariachi Charanda, que interpretará sones, jarabes y gustos tradicionales; el grupo Qué bonito son, con un repertorio de sones jarochos con arpa, y el mariachi Amapa Prieta, que se especializa en el repertorio de sones, jarabes y gustos de Guerrero y Michoacán.


            Benjamín Muratalla explicó que la sede de la actividad cultural se pensó en el edificio de Córdoba 47, por “ser emblemático del Instituto y también de la arquitectura de la Colonia Roma, además, porque la Fonoteca del INAH forma parte de un corredor cultural donde hay una gran oferta cultural del barrio y para la ciudad”.


            Señaló que en el programa de este primer ciclo “hemos incluido las músicas juveniles, de tipo contestatario, como el canto nuevo, el metal, rap y hip hop, máxime por la cercanía que tenemos con la Zona Rosa, donde concurren tantos jóvenes. La cartelera es inclusiva, y permanecerá durante el transcurso de este año. Queremos que el público venga y se reencuentre, que vea que la capital del país es un espejo de la diversidad cultural y musical de México”.


            El subdirector de la Fonoteca del INAH puntualizó que esta instancia está por cumplir 50 años de existencia, en 2014, y a lo largo de cinco décadas “por muchos años ha dedicado un enorme esfuerzo a difundir la música tradicional”, a través del Foro Internacional de Música Tradicional, y del Seminario de Antropología, Historia, Conservación y Documentación de la Música en México, y ahora con este ciclo “abrimos la convocatoria a otras expresiones musicales, dentro de un proceso de análisis y divulgación cultural más incluyente”.


Último viernes de cada mes


El ciclo “Conversaciones musicales” continuará el viernes 31 de mayo, con el tema El danzón en México”, que será abordado por  José Luis Cerón, de la Escuela de la Música Mexicana, y con la presentación musical de la marimba Alma de las Américas y el grupo Danzoneros de Azcapotzalco.


            El 28 de junio, se tratará de responder la cuestión: ¿Existe la música prehispánica?, a cargo de Felipe Flores Dorantes, investigador de la Fonoteca del INAH, y Alfonso García Garibay, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En la música participará el grupo Texkayólotl.


            El resurgimiento de la guitarra séptima mexicana del siglo XIX será tratado el 26 de julio, por Edgar Jaime Rueda Salas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y la ejecución musical del septimista Jorge Martín Valencia Rosas, de la Escuela Nacional de Música, de la UNAM.


            El 30 agosto tocará turno a Lo rupestre, la trova, el blues y el rap: identidades musicales urbanas, con la participación del escritor y poeta independiente Juan Carlos Castrillón, así como la actuación de los músicos: Ricardo José, que interpretará piezas de Rockdrigo González, el compositor urbano Víctor García Lobo, el “alquimista de la rima” (hip hop mexicano) Suave MC, el blusista Juan Carlos Castrillón y el grupo La Decena Trágica.


            El ambiente porfiriano se abordará con el tema Los valses de la Roma durante el Porfiriato, el 25 de octubre, con la participación del maestro Jesús Jáuregui, investigador de la Fonoteca del INAH, y la Camerata Típica de México, del Instituto Daniel García Blanco.


            El 29 de noviembre, Santiago Rivera Bernal, investigador de la Fonoteca del INAH, analizará La canción zapoteca istmeña, acompañado del músico Feliciano Carrasco (Juchitán, Oaxaca). Finalmente, el 20 de diciembre, se tratarán las Chilenas de la Costa Chica, a cargo del maestro Benjamín Muratalla y la participación de los grupos musicales Malintzi, Santa Cruz y La Mixanteña de Santa Cecilia.


            La Fonoteca del INAH se localiza en calle Córdoba 47, Colonia Roma, el ciclo “Conversaciones musicales. Un reencuentro con nuestras músicas en la Ciudad de México”, tendrá lugar el último viernes de cada mes de 17:00 a 20:00 horas. Entrada libre.


Notizie correlati

This website uses cookies to help us give you the best experience when you visit our website. By continuing to use this website, you consent to our use of these cookies. Read More Accept